Rock & Roll para Muñones

Lecciones de guitarra gratuitas, para muñones como tú.

Escala menor.

Publicado en Teoría Básica

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

 Escala menor

Como veremos más adelante, existen varias escalas menores (natural, melódica, armónica...). Cuando hablamos de la escala menor a secas, nos referimos a la menor natural, que es la que veremos a continuación.

 

Lo primero que tienes que saber es que para todas las escalas mayores, existe una menor que tiene sus mismas notas, y que se construye a partir de su sexto grado.

Después de leer esta frase tan pedante y antes de que te des a la bebida, vamos a verlo con un ejemplo….

Verás que es muy fácil de entender. Vamos a tomar otra vez nuestra escala mayor de do:

 


1

 

2

 

3

4

 

5

 

6

 

7

8

DO

 

RE

 

MI

FA

 

SOL

 

LA

 

SI

DO

 

Vamos a fijarnos en el “sexto grado”, es decir en la sexta nota: es un La

Vale, ahora vamos a reordenar las notas empezando por un La:

 


6

 

7

1

 

2

 

3

4

 

5

 

6

LA

 

SI

DO

 

RE

 

MI

FA

 

SOL

 

LA

 

 

Ya que en este nuevo orden, “La” es la primera nota, vamos a asignarle el grado 1 y renumerar el resto de notas:

 


1

 

2

3

 

4

 

5

6

 

7

 

8

LA

 

SI

DO

 

RE

 

MI

FA

 

SOL

 

LA

 

Vale, pues esto que acabamos de parir es la escala menor natural de La.

Y pensarás, coño, pero si son las mismas notas, ¿por qué decimos que son dos escalas distintas…?

La respuesta es que la separación de ½ tono que antes teníamos entre los grados 3-4 , y los grados 7-8, ya no está allí…

Si la resaca no te lo impide, podrás comprobar que en esta nueva escala, la separación de ½ tono está entre los grados 2-3 y los grados 5-6

Esa es la característica fundamental de esta escala. 

 

Vamos a ver otro ejemplo, cambiando de tono. Por ejemplo, en Si.

Lo que hay que tener en cuenta es la separación de ½ tono entre los grados 2-3 y los grados 5-6. Tendremos que rellenar la “cajita” con esta pinta:

 


1

 

2

3

 

4

 

5

6

 

7

 

8

                         

 

Empezamos a rellenar desde Si:

 


1

2

3

4

5

6

7

8

Si

Do

Do#

Re

Re#

Mi

Fa

Fa#

Sol

Sol#

La

La#

Si

 

Así que la menor natural de Si estará formada por las notas:

 


1

 

2

3

 

4

 

5

6

 

7

 

8

Si

 

Do#

Re

 

Mi

 

Fa#

Sol

 

La

 

Si

 

Un ejemplo más, en Do. Tomamos nuevamente la misma estructura y comenzamos a rellenar desde Do:

 


1

2

3

4

5

6

7

8

Do

Do#

Re

Re#

Mi

Fa

Fa#

Sol

Sol#

La

La#

Si

Do

 

Hemos seguido el mismo procedimiento, pero si nos quedamos con estas notas, la escala no será correcta:

 


1

 

2

3

 

4

 

5

6

 

7

 

8

Do

 

Re

Re#

 

Fa

 

Sol

Sol#

 

La#

 

Do

 

Todas las escalas tienen que tener “una nota de cada tipo”. Es decir, un Do, un Re, un Mi, etc… Aunque sea sostenido/bemol.

 

En el ejemplo anterior, vemos que tenemos dos “Re” (Re, y Re#), y que tenemos también dos “Sol” (Sol, y Sol#), pero que en cambio no tenemos ningún Mi, ni ningún Si. Esto no es correcto.

En este caso lo que haremos será rellenar con bemoles, en lugar de con sostenidos. Sabemos que Do# es lo mismo que Reb. Pues seguimos el mismo procedimiento:

 


1

2

3

4

5

6

7

8

Do

Reb

Re

Mib

Mi

Fa

Solb

Sol

Lab

La

Sib

Si

Do

 

Ahora sí tendremos una “nota de cada tipo” y la  escala será correcta:

 


1

2

3

4

5

6

7

8

Do

Re

Mib

Fa

Sol

Lab

Sib

Do

 

Resumiendo:

 

-        Si reordenamos una escala mayor, comenzando por su sexta nota, obtenemos la escala menor correspondiente al tono de esa primera nota.

-        A esa escala se la conoce como "relativa menor". En nuestro ejemplo, la escala menor natural de La es la escala relativa menor de Do.

RECUERDA:

En las escalas menores la distancia entre las notas es siempre de un tono, excepto entre los grados 2 y 3, que la distancia es de un semitono, y entre el grado 5 y el 6, que la distancia es también de un semitono.

 

Es habitual representar las escalas comparándolas con la escala mayor grado a grado. Si comparamos la escala mayor y la menor, puedes comprobar que la diferencia está en los grados 3, 6 y 7:

 

Mayor:


1

 

2

 

3

4

 

5

 

6

 

7

8

Do

 

Re

 

Mi

Fa

 

Sol

 

La

 

Si

Do

 

Menor:


1

2

3

4

5

6

7

8

Do

Re

Mib

Fa

Sol

Lab

Sib

Do

 

Para obtener la menor a partir de la mayor, simplemente tenemos que bajar medio tono sus grados 3, 6 y 7.

Por eso se suele decir que la escala “fórmula” de la escala menor es:

 1 – 2 – 3b – 4 – 5 – 6b – 7b

 

 

 

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!

 

 

 

 

 

 

Log in to comment

Avatar de climent
climent respondió el tema: #1 16 Abr 2022 13:52
Me podeis ayudar?, me faltan completar las escalas de D, F y G, las que empiezan por sostenidos y bemoles las dejaremos para dentro de 10 años, jajajaja, muchas gracias muñones
EGB respondió el tema: #2 11 May 2019 15:02
Gracias
Avatar de Torpedo Amarillo
Torpedo Amarillo respondió el tema: #3 11 May 2019 14:54

EGB escribió: Hola. Hay una cosa que no acabo de entender: ¿qué pasa cuando el sexto grado de la escala mayor es un sostenido, como por ejemplo en la Mayor de Mi que es un Do sostenido?, ¿la escala menor relativa empezaría por el Do sostenido o por el Do natural?

Empezaría por el Do#. Si es su relativa menor tiene que tener sus mismas notas.
Por ejemplo el solo de Rosendo en "Flojos de pantalón". Mi mayor / Do# menor.
EGB respondió el tema: #4 11 May 2019 14:42
Hola. Hay una cosa que no acabo de entender: ¿qué pasa cuando el sexto grado de la escala mayor es un sostenido, como por ejemplo en la Mayor de Mi que es un Do sostenido?, ¿la escala menor relativa empezaría por el Do sostenido o por el Do natural?

×
x

Ventana Turbomanual3 

Esta ventana no se muestra a los usuarios registrados