Al principio, lo normal es practicar las posiciones que hemos visto, de forma lineal hacia arriba y hacia abajo, para memorizar dónde tenemos que colocar los dedos. Pero esta forma de practicar tiene muy poca aplicación práctica a la hora de tocar.
A continuación veremos varios ejercicios que consistirán en recorrer las notas de las 5 posiciones, pero en lugar de hacerlo ascendiendo o descendiendo de forma lineal, cambiaremos el orden en que tocamos las notas, siguiendo un "patrón melódico".
La finalidad de practicar las posiciones usando estos patrones es conseguir soltura en la realización de movimientos que se usan realmente al tocar solos. Cuantos más patrones melódicos domines, más precisión y soltura conseguirás, y más recursos tendrás para improvisar.
Vamos a tomar la “posición 1”, y vamos a ver sobre ella varios patrones típicos. Sólo represento la “posición 1”, pero los patrones melódicos son aplicables por igual al resto de posiciones.
Deberás practicar cada patrón sobre todas las posiciones de la escala mayor, de forma ascendente y descendente, y en distintas zonas del mástil. Una vez que mecanices el movimiento de un patrón para una posición, para el resto de posiciones te resultará mucho más sencillo
Cuando hayas pillado la idea puedes buscar otros patrones o construir los tuyos propios. Cuantos más domines, mejor.
Tienes un apartado en la web que trata sobre este tema.
Patrón 1
Este patrón es sencillo de mecanizar, y usando ligados, tanto ascendentes como descendentes se pueden conseguir fraseos muy rápidos.
En el vídeo 2 de la serie dedicada a los modos puedes ver y oír este patrón, y descargar los tabs correspondientes.
Patrón 2
Prácticamente igual que el anterior, sólo que agrupando las notas de 3 en 3. Puedes visitar la web para descargar los tabs completos.
Patrón 3
Este es uno de los patrones más usados, lo reconocerás en montones de solos. Puedes ver un ejemplo en el vídeo M-3 de la página web.
Patrones "Notas Alternas"
Se trata simplemente de ir saltándonos notas. De tocar notas alternas, "una sí, una no". Como veremos estos patrones nos serán muy útiles a la hora de realizar “arpegios”.
Para practicar todas las posibles digitaciones, separaremos la práctica en dos partes, de forma que entre los dos patrones cubramos todas las notas. Tomamos como ejemplo la “posición 1”, y vamos a ver los dos patrones:
Patrón "Notas alternas-A" Tocaríamos las notas marcadas con: 7 – 2 – 4 – 6 – 1 – 3 – 5 – 7 – 2
|
Patrón "Notas alternas-B"
Tocaríamos las notas marcadas con: 1 – 3 – 5 – 7 – 2 – 4 – 5 – 6 – 1 ![]() |
Ahora, como siempre, debes practicar lo mismo para cada una de las cinco posiciones de la escala mayor.
¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!