Habitualmente la digitación de la escala mayor se aprende a lo largo de todo el mástil como la unión de las 5 posiciones o digitaciones que acabamos de ver.
A partir de ahí, si queremos tocar con soltura por todo el mástil deberemos ser capaces de unir las diferentes posiciones, pasando de una a otra sin esfuerzo.
Pero claro, una cosa es decirlo y otra es hacerlo. Unir las posiciones “mentalmente” y ser capaz de pasar de una a otra con soltura requiere que las tengamos perfectamente interiorizadas, y esto supone bastante tiempo de práctica.
Pero hay otra forma de ver la digitación de la escala mayor a lo largo de todo el mástil, que aunque no sustituye a las horas de práctica (lo siento), puede resultarte mucho más sencilla, y que vamos a explicar a continuación.
En las siguientes páginas veremos:
- Que hay “algo” que se repite en cada uno de los 5 patrones de la escala mayor que se estudian habitualmente.
- Analizaremos una a una las 5 posiciones de la escala mayor y comprobaremos que todas ellas están construidas usando “eso” que se repite y que de ahora en adelante llamaremos “secuencia”, por darle un nombre molongui…
- Con esta “secuencia” nos costará menos memorizar las posiciones, y aprenderemos a movernos horizontalmente por el mástil y a cambiar de una posición a otra con un esfuerzo mucho menor.
Secuencia de digitaciones
Directos al grano: a continuación tienes "eso" que se repite en las 5 posiciones de la escala mayor. Memorízalo:
- En una cuerda tocaremos dos notas
- En dos cuerdas tocaremos con los dedos 1-2-4
- En dos cuerdas tocaremos con los dedos 1-3-4
Esta “secuencia” abarca cinco cuerdas, pero en tu guitarra, salvo que seas un macarra, tienes seis. Cuando acabamos la secuencia, la iniciamos de nuevo, así que en la sexta cuerda y en la primera tienes siempre lo mismo.
Otra cosa importante a recordar: Cuando más adelante analicemos las cinco posiciones, veremos que al llegar a la segunda cuerda tendremos que desplazar la digitación de la secuencia un traste hacia la zona aguda.
Vamos a verlo en un dibujito que nos aclare mejor las cosas:
¿Nada raro, verdad? Pues de eso se trata. De aprendernos esta sencilla “secuencia” de digitaciones. Veremos que nos va a ayudar enormemente a interiorizar las posiciones, y lo que es mejor, a unirlas de manera “lateral”, con mucho menos esfuerzo.
Los grados de la escala dentro de la secuencia.
Ahora vamos a analizar la secuencia en detalle y a ver cómo memorizar los grados. Saber qué posición (grado) ocupa cada nota con respecto a la tónica (grado 1) nos permitirá cambiar fácilmente entre posiciones, tocar “los modos” sin aprender más digitaciones y en definitva aprovechar al máximo las posiciones de la escala mayor. Créeme, saber esto es MUY ÚTIL. Vamos a ello…
En primer lugar tenemos que tener en cuenta que cuando en una cuerda nos encontramos sólo dos notas, estas serán siempre los grados 5 y 6, independientemente de la posición o cuerda en la que te encuentres.
Así que en nuestra secuencia de digitaciones tendríamos:
Siguiente cosa a considerar. ¿Qué notas de la escala mayor están separadas sólo por un semitono? Como ya sabes de la introducción a la escala mayor, estas notas son las correspondientes a los grados 3-4 y los grados 7-1.
Bien, pues esos son los pares de notas que encontramos siempre juntas.
Vamos a verlo sobre el diagrama. Si vamos desde la sexta cuerda (la que está abajo del todo) hacia la primera cuerda, siempre nos encontraremos en la cuerda más grave los grados 7-1 y en la cuerda más aguda los grados 3-4.
Recuerda que en todos los diagramas estamos representando la sexta cuerda abajo y la primera arriba.
Teniendo esto en cuenta los grados en las cuerdas con digitación 1-2-4 serían:
En las cuerdas con digitación 1-3-4 tendríamos lo mismo:
Puedes deducir los grados para las notas que faltan fácilmente:
- A la derecha del 1 tendremos el 2, y a la derecha del 4 tendremos el 5.
- De la misma manera, a la izquierda del 7 tendremos el 6 y a la izquierda del 3 tendremos el 2.
Lo sé. Matemática avanzada sólo al alcance de unos pocos.
Así hemos completado el dibujo de la secuencia. Haciendo pequeñas variaciones a esta secuencia vamos a deducir las 5 posiciones de la escala mayor con sus correspondientes grados.
Verás que es mucho más sencillo interiorizar las posiciones de esta manera, y además asimilarás la información de los grados, que más adelante te permitirá tocar todos los modos de la escala mayor en cualquier posición del mástil.
(continúa en el siguiente artículo)
¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!