Resultado de un Kit
[https://picasaweb.google.com/118055766979823479108/FotosGuitarraParaMunones?authkey=Gv1sRgCOvHr8K5u8e-xwE
Ha sido la primera vez que he utilizado gomalaca a muñequilla (método de lustre francés a muñeca). La primera vez que he soldado. La primera vez que he ajustado y quintado una guitarra.
Tiene más defectos que la reforma laboral del Rajoy, pero... la he parido y criado yo solito (bueno con ayuda de material encontrado en internet y con las ideas aportadas por Bingen) y estoy muy contento con ella.
Ahora sólo me falta aprender a tocar.
En largos caminos, se conocen los amigos.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Nos das un poco más de info? Precio, horas, etc
Enfermo de GAS (caso extremo)

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
¿Qué tipo de barniz se utiliza para darlo a muñequilla?
Gracias y enhorabuena
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Gui113m escribió: Joder, está guapisima...
Nos das un poco más de info? Precio, horas, etc
sería muy interesante, llevo unas semanas dándole vueltas a hacerme una

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Me uno a la petición de más información, precios, horas de trabajo, consejos a otros "descerebraos" que se metan en el mismo berenjenal...
"La derrota no es una opción"
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

¿Cuantos baños de barniz tiene? ¿ El color amarillo con que tinte lo has conseguido?
Saludos
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
El Kit lo compré a Thomann por unos 170 euros que con gastos de envió se quedó en 200 euros más o menos.
Parece ser que ya no está en catálogo. Pero sí he visto el kit de una st (strato).
Este kit , como todo en la vida, tiene criticas positivas y negativas. Mi apreciación es la siguiente: las maderas aceptables, pero , si os fijais, destacan mucho los cortes, es decir, no son maderas homogéneas (no se si me explico,). A pesar de eso, la sensación que tengo es que "transportan" o "recogen" (no sé que palabra emplear) el sonido con bastante "luminosidad" (uf.. que dificil explicar).La tapa de arce es muy fina y delicada, demasiado fina, por lo que hay que tener mucho cuidado a la hora de lijar, Al aplicar el tinte amarillo (Patina-Tinta al agua La Pajarita) la tapa se hinchó en un borde y se levantó provocándome un mosqueo considerable. Es fácil de encontrar el estropicio.
El mástil viene ya preparado, pero tuve que igualar los traste, pues tampoco venia muy fino. Hay un video de Frasco por ahí que me ayudó en esta labor.
La electrónica, hay gente que dice que es mala. No puedo opinar pues soy ignorante en la materia.
Lo que sí cambié fue el clavijero, por un Gibson lp en condiciones. También cambié la cejuela de plástico por otra (Tusq Nut Slotted Jumbo Gibson),
No sé si merecería la pena cambiarle las pastillas por otras de mayor calidad. Por ahora la dejo así.
La parte trasera la tinté con color nogal. No tiene más historia.
La parte más laboriosa fué la de barnizado. Encontré un manual por internet, el cual me pareció maravilloso de lo bien explicado que está todo, lo cual se lo agradezco profundamente a su creador o creadores, que para su desgracia y la mia no figuran sus nombres por ningún lado.El proceso es el mismo que se aplicaría a una guitarra clásica. Puedes tardar entre uno y dos meses en completar el proceso después de haber dado de 6 a 8 manos (en cada mano se aplican docenas de capas de goma laca...)
La pasta que he invertido en la guitarra, mas o menos ha sido de 350 euros .
Continuará...(Voy a practicar un poquito)
En largos caminos, se conocen los amigos.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Enhorabuena!

Doctor Migraña
www.doctormigrana.ga
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
El apantallado lo hice así:en las fotos no veo la unión a masa de las partes apantalladas
Primero uní mediante un cable un tornillo del puente al aluminio que cubre la caja de la pastilla del puente. De esa forma llevo a masa tanto cuerdas como elementos del puente.
El aluminio que recubre cada caja lo pongo en contacto con la carcasa de cada pastilla, que va a masa.
El aluminio de la caja de los potes lo pongo en contacto con dichos potes por la parte de la base, (por presión, al ir enroscado) y dicho aluminio lo pongo en contacto por presión, con la masa del jack de salida.
Las tapas traseras también tienen su aluminio pegado, que, al cerrar la caja, hace contacto con el resto del aluminio.
Así, todos los elementos están unidos a masa,
De todas formas, ya me ha entrado la duda, y me gustaría me confirmarais que está bien hecho.
(el sonido que sale es límpio, sin ningún zumbido ni ruido extraño)
En largos caminos, se conocen los amigos.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.