Explicaciones que echas en falta
Te equivocas, fijate bien y veras que no son los modos, son muy parecidas pero hay notas k cambian con repecto a los modos, te lo digo yo que se practicar con modos y ahora estoy currandome un poco estas y cambian notas y por tanto posiciones.Gonga escribió:
En este video, al menos yo, no veo otra cosa que los modos. Ociosu explica los modos en 5 posiciones, y en el video los explica con 7, que es como me los estoy aprendiendo yo ahora. Y en ningun momento del video veo que lo combine con pentatonicas.Tokai_asl90 escribió:
Me refiero a esto; , la verdad es que es para volverse tarumba con tanta escala....Las escalas diatónicas son dos de los siete modos. El jónico (escala mayor) y el eólico (escala menor). El uso de los modos y su relación con al pentatónica está explicado en el apartado correspondiente de la web. No sé si te refieres a eso...
Y en este video no, pero en otros se explica como combinar las posiciones diatonicas 1 y 4 con las pentstonicas
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Acabo de encontrar la diferencia entre ambas escalas.
Las diatonicas se refieren a una tonalidad en cocreto por ejemplo, se podrian tocar las 7 posiciones diatonicas en A , como las posiciones pentatonicas, en cambio los modos hay que aplicarlos teniendo muy en cuenta los aacordes de fondo y/o el centro tonal.
Creo que serian muy interesantes para enriquecer las pentatonicas.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Yo, como los otros compañeros, echo en falta formación rítmica.
A mi lo que me ayudó mucho con esto, fue un profe que se paró a enseñarme los patrones rítmicos clásicos se varios géneros, es decir: hicimos un poco de reagge, un poco de Ska, un poquito de punk, metal... (tan solo bases, muy muy simples, con acordes naturales o quintas...) a mi me fué muy bien para empezar...
Y luego a nivel personal, me hago líos increíbles a la hora de "complicar" mis bases rítmicas, y diferencio todos los acordes del turbomanual, pero con sonoridades tan diferentes, me falta imaginación para saber donde puedo meter una cosa u otra... Es decir, que me gustaría poder entender para que "estilo musical" o "clase de música" o "en que momento..." Podemos utilizar un tipo de acorde u otro... Quizás un video explicativo utilizándonos un poco ayudaría a hacerse la idea cuales vamos a utilizar y cuales deberíamos trabajar más.
Y eso es todo... Gracias por su atención! XD
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
American Deluxe strat sfg.
Yamaha THR10
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
joosecarlos73 escribió: me gustaria ver un vídeo de como octavar tipo metalica o hacer lo de los tres tonos mas arriba tipo iron maiden con dos guitarras,si me equivocado en la explicación perdonarme no estoy muy puesto en el tema...
No sé si te refieres a esto, o a otra cosa...
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
+1TO-LOLO escribió: Hola!!
Yo, como los otros compañeros, echo en falta formación rítmica.
A mi lo que me ayudó mucho con esto, fue un profe que se paró a enseñarme los patrones rítmicos clásicos se varios géneros, es decir: hicimos un poco de reagge, un poco de Ska, un poquito de punk, metal... (tan solo bases, muy muy simples, con acordes naturales o quintas...) a mi me fué muy bien para empezar...
Debajo un botón, tón tón....
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
me gustaría ver como crear u riff mio propio y después con otra guitarra hacer eso que creo que son 3 tonos mas agudo
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
joosecarlos73 escribió: si lo de metalica es eso y lo iron maiden es esto
me gustaría ver como crear u riff mio propio y después con otra guitarra hacer eso que creo que son 3 tonos mas agudo
Lo que pides tiene mucha chicha, pero mucha


Un medio apaño resultón y elemental es armonizando en terceras. Coges la escala diatónica, es decir, la mayor y la menor, y usas la 3ª de cada nota. Es decir, si estamos en Do mayor y la principal toca un Do, la otra toca un Mi, si es un Re, la 2ª guitarra un Fa y así sucesivamente.
Si estamos es Fa mayor, la nota alterada es Sib, entonces, al tocar Sol, la armonización deberá ser con Sib. No es muy difícil pero puede dar problemas, por ejemplo, en Do mayor, si está sonando el acorde de Mi, y la guitarra principal usa como nota principal un Re, no puedes armonizar con un Fa, ya que crea disonancia con la tónica del acorde, y así unas cuantos problemas más.
Esto es lo que hacen los pedales y los procesadores "armonizadores", que dan un apaño pero tienen problemas inherentes a la armonía propia.
A partir de aquí, ya deberíamos trabajar con partitura ya que un apaño un poquito más "apañado" implica mucho más y hay que tener unas bases de armonía mínimas bien claras, conocer las voces de acordes, alteraciones, distintos movimientos, análisis de la melodía para saber distinguir entre notas de acorde, tensiones o notas de paso, preguntas y respuestas...
Un buen arreglo implica años de estudio, que es eso que los clásicos llaman "contrapunto".
Vamos, que en un tutorial de cinco minutos, lo básico de lo básico.
En su día le hice un "apaño" al KapitánMorgan (como molan los toques de ese hombre) en este link . Si lo lees entero, puse los MIDI, y las partituras de arreglos a dos y a tres guitarras.
Debajo un botón, tón tón....
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.