Guitarra AP Luthier
En esta ocasión podemos ver ya el golpeador. He optado por un sobrio y elegante color negro, tricapa. Como puede verse, es trabajado apropiadamente para este instrumento concreto. Vamos, no es un producto adquirido en serie, sino sometido a elaboración para esta guitarra.

Creo que compaginará perfectamente con los colores que elegiré, que como comenté, están en la línea de la Salvia, una planta cuya flor como decía suele ser mayoritariamente azul, con tonalidades aguamarina y lilas. De ahí la elección del abalone. Esto ya lo iremos viendo.

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Me acabo de dar cuenta que, no sé porqué, con el navegador Chrome este post lo veo perfectamente, pero con el Internet Explorer, al menos el mío, no.
Lo digo por si os aporta a todos algo... Yo sigo...
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Esto lo ha dejado bordado




Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
La cejuela, que es de Tusq XL. A mí este material me tiene fascinado desde que lo probé en mi Hägstrom. De hecho, la única modificación que hice a una LTD del niño, al mes de comprarla, fue cambiarle la cejuela. Alguien me habló sobre la opción grafito/carbono,... mmmmm... personalmente no la veo. Sus propias propiedades dependen bastante de su fuente de extracción y de su manipulación, pues dada su naturaleza anisotrópica

Como veréis, AP Luthier tenía un bloquecito de Tusq XL y luego lo fue trabajando. Creo que lo venden también hecho de fábrica (lo comercializa Graphtech me parece), pero es que quiere tener ajustado todo en el instrumento hasta el último detalle, sin depender del acierto o desacierto de lo que hagan otras manos que no sean las suyas... sea el golpeador como antes vimos, sea la cejuela, sea lo que sea.
También la cejuela está pendiente de otros posibles reajustes en función de cómo se integra en el instrumento. Es decir, AP-Luthier no es una factoría donde cada sección hace ciertos elementos por separado (cuerpos, torneados, mástiles,...), igual incluso a muchos kilómetros de distancia, y luego todo esto se ensambla... No, no... aquí todos los elementos van naciendo juntos, el uno para el otro, y se van desarrollando al unísono, uno en función del otro, como vamos viendo. Vamos, como debe ser



Ahora la primera manipulación de la cejuela. La foto no se aprecia bien, parece que las hendiduras para las cuerdas llegan hasta el diapasón, pero no, es un simple efecto óptico porque van en rampa y porque la foto está tomada desde arriba. Aproximadamente, me dice, están 0,5mm por encima de los trastes (recordemos que estos están también sin ajustar). Luego explicaré lo de las cuerdecitas que se ven

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
El equilibrio de proporciones, la simetría, el perfecto encaje, viene dado por la prueba del algodón: un hilo grueso que nos pase por la 6ª cuerda y que vuelva por la primera cuerda. Así apreciaremos si existe esa simetría, si las cosas encajan donde mejor deben encajar y si existe equilibrio o hay algo que deba perfeccionarse. Las cosas están así:
Y el veredicto es que todo está prácticamente perfecto. Siendo muy rigurosos , alguien puede apreciar en la foto de las pastillas y en la de la cejuela lo siguiente: que la "6ª cuerda" queda un poco hacia el centro del eje de la guitarra, un poco hacia adentro. Lo pongo en siguiente foto con una flecha roja. Bien, si os fijáis bien en esa última foto, ello se debe en parte a que el hilo es más fino que una típica 6ª cuerda y, en parte y derivado de esto, a que el hilo se apoya en la cejuela tomando la parte interna o más al centro de la guitarra, no la exterior (lo marco con una flecha roja delgada). Y de ser necesario AP Luthier compensará la más mínima diferencia que pudiera resultar.

Otro asunto es el redondeado en amarillo: parece que el palorrosa se ha deteriorado o quebrado en esa zona. Esto se arreglará. No sé muy bien cómo, pero usarán pasta de madera o similar para dejarlo perfecto. Ya lo veréis.

Por cierto, no sé porqué este post se ve mal con IE Explorer. Pero con chrome va perfecto.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiene que ser un gustazo pegarse un capricho de estos y el poder disfrutar de ella cuando ya la tengas.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Quiero decir que no se si influyen otras cosas en el sonido como pueda ser los huecos que se le hacen en el cuerpo y el mástil para meter filigranas y que inlfluirían en la absorción/reverberación sónica.
Pero aparte de mis locuras filosófico-musicales, felicito a Torito por su aporte.

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Icebearblues escribió: ... y que inlfluirían en la absorción/reverberación sónica.
Uffff... Ese nivel me supera, compañero. Soy un ignorante consumado al respecto.
Yo suelo confiar más el sonido a las pastillas y a la electrónica que a la madera, el contrachapado, el carbono, el acero, o el metracilato... Bueno... y a las manos.

A ver si la Dimarzio en el mástil y la Bare Knuckle en el puente cumplen su cometido y dan un buen sonido.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

"Ese trocito que se ve en el diapasón no es nada astillado ni deteriorado, si no simplemente que ha coincidido con un poro de la madera de palo rosa utilizado.
Coinincidió justo en esa esquina así de simple. Y lo peor es que no es uno, si no tres poros. Uno abajo justo donde el diapasón se une al mástil que es el que vistes, pero hay dos mas arriba que no se veían en la foto que te envié. Unos son grandes como estos, y otros son mas pequeños."
"Como se puede observar en las siguientes fotos, esto ocurre en todas las guitarras con diapasones de esta calidad y madera, a lo largo de los laterales y superficie"
"Y si se observa en un corte transversal, se ven los huecos de los poros:"
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.