Rock & Roll para Muñones

Lecciones de guitarra gratuitas, para muñones como tú.

Artículos de Iván del Pino

Truquillos de grabación (I)...

Publicado en Iván del Pino

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Pues me he decidido a abrir un hilo sobre truquillos de grabación, Marioteleca me preguntó sobre este tema y pensé que podríamos exponer aquí las dudas sobre este tema y vamos comentando entre todos...

Bueno, empezaremos por el principio: ¿Qué es grabar? Pues básicamente es registrar sonidos en un soporte físico para su posterior reproducción, hay muchas formas de hacer esto, desde el sistema de surcos de un vinilo, el magnetismo de la cinta y en el que por ser más práctico y moderno nos vamos a centrar, la grabación digital.

Cuando tocamos la guitarra eléctrica, pulsamos las cuerdas metálicas provocando una alteración en el campo magnético de las pastillas, (que son básicamente un núcleo metálico bobinado con cobre), esta alteración se traduce en una corriente alterna, o sea una corriente que pasa de un voltaje positivo a negativo, este proceso se llama transducción, las pastillas, los micrófonos y los altavoces son distintos tipos de transductores. La señal pasa por la circuitería de la guitarra, donde podemos alterar el volumen y el tono, y sale por el cable hacia el amplificador.

El amplificador consta principalmente de tres partes: El preamplificador, el amplificador de potencia y el altavoz.

El preamplificador se encarga de dar potencia suficiente a la señal de la guitarra para que pueda ser utilizada por el amplificador de potencia, si os fijáis, conectando unos auriculares directamente a la guitarra, no se oye nada, eso es porque la señal que envía la guitarra es demasiado pequeña. Después de pasar por el preamplificador o "previo", este problema queda solucionado. En el previo se encuentra la parte de ecualización y efectos del ampli, desde aquí modelamos el sonido y se envía al amplificador de potencia, que se controla normalmente desde el control "master".

El amplificador de potencia (este es el que consume electricidad, cuando hablamos de un ampli de 15 watios o de 100 watios, nos estamos refiriendo al consumo del amplificador de potencia...) Hay que tener en cuenta que los watios son una medida de consumo, y  no de volumen, por eso un ampli de 50 watios de válvulas puede sonar más fuerte que un ampli de 100 watios de transistores. La medida de volumen son los decibelios, que es una medida de presión sonora.

Bien, el amplificador de potencia envía la señal amplificada hacia el altavoz (o altavoces), que hace la misma función que las pastillas, pero al revés, es decir, traduce la señal de corriente alterna en un movimiento mecánico de la membrana, la cual agita el aire produciendo el sonido.

Si delante del altavoz colocamos un micrófono, volvemos a convertir la vibración mecánica del aire en corriente alterna, y lo enviamos a la tarjeta de sonido, la cual tiene un conversor analógico/digital, que convierte la corriente en datos, los cuales se almacenan en el disco duro de nuestro ordenata.

Bueno, yo creo que le hemos dado un buen vistazo al recorrido que hace el sonido desde que pulsamos una cuerda hasta que se registra en el disco duro... En el próximo artículo seguiremos!!

Como siempre id dejando las dudas, comentarios y sugerencias, y vamos charlando!

Saludos.

Log in to comment
×