Rock & Roll para Muñones

Lecciones de guitarra gratuitas, para muñones como tú.

El altavoz de tu ampli

Publicado en Dudas Frecuentes

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

altavocesVoy a empezar este artículo contando una batallita sobre amplis a válvulas y amplis a transistores...

Cuando hablamos de potencia en amplificadores los vatios de los amplificadores a válvulas "valen más" que los vatios de los amplificadores a transistores.

Si bien 50W son 50W, independientemente de la construcción de nuestro ampli, hay que tener en cuenta que la forma en la que se comportan estos dos tipos de amplis es muy distinta cuando estamos tocando cerca del límite de su potencia. 

El sonido de las notas de la guitarra es percusivo. Cuando tocamos una cuerda, el sonido es fuerte al comienzo de la nota, y a medida que pasa el tiempo va suavizándose. Cuando tocamos fuerte cerca de la potencia máxima de nuestro ampli, superaremos, esa potencia. Un ampli a válvulas comenzará a distorsionar de forma progresiva y musical, sin modificar su volumen. Cuanto más nos pasemos de la potencia máxima, más distorsión. Y cuando la nota decaiga, el sonido volverá a hacerse limpio.

Por contra, un amplificador a transistores tocado cerca de su potencia máxima se comportará así: en el momento en que tocamos la nota, superaremos su potencia nominal y distorsionará de forma brusca, (no poco a poco, como hacía el de válvulas) haciendo que el ampli suene mal. Y cuando la nota decaiga, el sonido se hará limpio, pero nos habremos perdido la parte inicial de la nota. En definitiva, un desastre...

Así que los amplis a transistores debemos tocarlos a una "distancia segura" de su potencia nominal, para que no distorsionen.

En cambio los amplis a válvulas MOLAN cuando les das caña y los tocas al límite... Las válvulas se calientan, el ampli distorsiona y el vecindario tiembla...

Resumiendo: los mismos vatios en transistores, son menos útiles que en válvulas. Todo esto está muy bien, pero muchas veces nos olvidamos de que...

POTENCIA Y VOLUMEN NO SON LA MISMA COSA


Y ahora entramos en el tema de los altavoces... Un tema del que se suele hablar poco, y que tiene bastante importancia.

Es evidente que un buen altavoz influirá en nuestro sonido. Coño, es por donde suena todo, tiene que influir por la gloria de mi madre! Pero la cosa tiene mucha más chicha...

Nos fijamos siempre en la potencia del amplificador, y muy poco o nada en la sensibilidad del altavoz, que tiene una importancia igual o incluso mayor...

La sensibilidad de los altavoces se mide en decibelios (dB), y sus valores suelen variar entre 90 y 100. Un altavoz con una sensibilidad de 90dB es un altavoz con baja sensibilidad y un altavoz con 100dB es un altavoz con alta sensibilidad.

Para hacernos una idea de lo que estamos hablando...

  • 1dB es la diferencia de volumen mínima, apreciable por el oído humano.
  • 3dB es la diferencia de volumen que resulta de duplicar la potencia, o duplicar el número de altavoces.
  • Para duplicar el volumen tenemos que aumentar del orden de 6 a 10dB. (No es una medida exacta, porque la percepción del volumen depende de cada persona)

Hay que tener clara una cosa: duplicando la potencia NO duplicarás el volumen.

Para duplicar el volumen necesitamos multiplicar la potencia de 4 a 10 veces!!! 

Vamos a aplicar todo esto a la elección del altavoz de nuestro ampli. 

Un ampli a válvulas de 15W puede parecer que no es suficiente para tocar en un concierto... La cuestión es que no todos los amplis de 15W consiguen sonar al mismo volumen... Hay amplis de 15W que consiguen un volumen mucho mayor que otros ¿la diferencia entre ellos? EL ALTAVOZ.

Como hemos dicho, duplicar la potencia supone un incremento de 3dB. Eso es lo que conseguimos al pasar de un ampli de 15W a uno de 30W,

Pero podemos conseguir ese mismo incremento de volumen simplemente cambiando el altavoz por uno que tenga una sensibilidad 3dB mayor.

Así que un altavoz sensible puede convertir un ampli de 15W en una opción muy recomendable para tocar en ensayos o en bares pequeños. Ligero y con potencia suficiente. Un altavoz sensible además nos dará mayor "headroom", es decir mayor volumen antes de comenzar a distorsionar.

Por otro lado un altavoz poco sensible hará que nuestro ampli de 15W suene a poco volumen y distorsione antes.

Los altavoces con poca sensibilidad pueden tener también su aplicación...

Si tienes en casa un monstruo de 100W, puedes optar por instalarle altavoces menos eficientes. Con 3dB menos conseguiras reducir el volumen siginificativamente, y ya sabes, con 6dB menos, reducirás el volumen a la mitad. Y por otro lado conseguirás también distorsión a menor volumen...

En estos temas es importante también la colocación del ampli. Si nuestro ampli es abierto por atrás, y lo colocamos pegado a la pared podemos incrementar el sonido en 4db. Es como si nuestro ampli de 15W pasase a ser de 30W sólo por arrimarlo a la pared... Imagínate si para todo fuese igual... Te arrimas a la pared y consigues el doble de potencia... Hummmmm.... Bueno, volvemos al tema del altavoz...

¿Qué pasa si metemos otro altavoz a nuestro ampli, igual que el que ya tenemos? Pues como ya dijimos, conseguiremos 3dB extra, lo que es un incremento significativo de volumen. El mismo que si duplicamos la potencia.

¿Y si metemos un stack de 4 altavoces? Cuatro altavoces es el doble de dos altavoces, es decir tendremos 3dB más que si tuviésemos 2 altavoces. O si lo comparamos con un ampli con un único altavoz serán 6dB más, o lo que es lo mismo, estamos entrando ya en la zona en la que la percepción de volumen máximo se hace el doble (6 a 10dB)

Lo curioso de todo esto, es que el ampli no se entera si le metes 4 altavoces. Para él es lo mismo 1 que 4. Aquí lo que hay que tener en cuenta es la "impedancia total". Ojo: esto ocurre con 4 altavoces, no con 2 o 3. Pero eso es otra historia, y será contada en otro momento.

En resumen, si los 4 altavoces son iguales y están correctamente conectados, la impedancia total de esos 4 altavoces será la misma que la de un único altavoz, y la potencia entregada por el ampli también. Es decir, el ampli no se entera pero, el volumen que conseguiremos será mayor. 

El único inconveniente será cargar con el muerto cuando lo tengamos que mover. Pero no olvidemos que también funcionará como un soporte muy útil para dejar las cervezas...


Ociosu 

Índice Dudas Frecuentes

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!

 

 

 

 

 

 


 

Log in to comment

Avatar de jors
jors respondió el tema: #1 09 Ago 2018 20:50
Si que sabrías, seguro.
Gracias tio
Avatar de jors
jors respondió el tema: #2 09 Ago 2018 18:17
Totalmente cierto, pero si pagas pasta la cosa mejora un huevo y aquí viene lo curioso, los transistores nacieron para hacer amplis más baratos ya que las válvulas eran muy caras, lo digital tres cuartos de lo mismo sumando los mil efectos, amplis, pantallas y hasta el tiempo que hacía en tal concierto de tal artista.
Al final si quieres un transistores que te de las sensaciones que citas te vas a gastar una pasta, el JC120 es una virgueria pero eso sí para jazz o limpios infinitos, también para comerse pedales (ojo depende cuáles) y sobre todo pedaleras digitales.
¿Cuánto cuesta?
Pues eso.
El Orange cr 120 otra gozada, pero ya con carácter y otra vez el precio.
En lo digital igual, hay cacharros que suenan de vicio con una respuesta dinámica buenísima, pero creo que el concepto es el mismo que cuando empezó esto de lo digital y es un error.
¿Se parece a x ampli con x pantalla y x altavoces?
Si, pero no es lo mismo ni de lejos, primero porque las combinaciones son infinitas, segundo porque por muchos parámetros que tengas es imposible afinarlas todas y tercero y creo que más importante, lo más importante de querer parecerte a alguien, las manos y la cabeza del artista.
Los pros de lo digital sobre todo es la comodidad, sobre todo si te dedicas a esto, sin olvidar nunca que hay que hacerlo sonar y ahí vuelve la incomodidad a no ser que lo metas por PA que entonces si que arrasa, pero por precio, si quieres algo de calidad te vas a ir a los 1000 pavos y sube, tienes mucha versatilidad pero son 1000€ y por ese precio hay valvulares impresionantes si no nuevos, de segunda.
Yo lo tengo muy claro, me quedo con las válvulas pero ya no busco parecerme a nadie, con acercarme me sobra y sobre todo busco mi sonido, desde luego si me dedicase profesionalmente a esto o semiprofesional iría a lo digital pero sabiendo que no es tan barato como puede parecer cuando te lo anuncian.
El resumen es que lo que empezó siendo la opción económica del guitarrista cada vez es más cara (más versátil eso si) y lo caro cada vez es más barato, hay amplis valvulares hoy en día por cuatro perras que son una gozada.
Como suelo decir ciencia imperfecta para un mundo basado en los gustos.
Avatar de jors
jors respondió el tema: #3 04 Ago 2018 19:12
Ahora voy con lo de mejor ajustar los w del altavoz-pantalla al ampli.
Pues esto sí que tiene coña.
Voy con un ejemplo y hablo de stacks que es más sencillo:
Marshall jcm800, 100w y con pantalla 412 cargada con Celestion greenbacks.
O sea 100w de amplificador para 100w de altavoz, en principio aún no apretando el ampli a tope se lo ve justo ya que en esto hay práctica unanimidad de que lo mejor es tener un 30% más de altavoz que de ampli, pero esto que no es que recomiende, imploro que se cumpla no es tan así y luego vuelvo con ello.
En esto yo confío en mi técnico que me ha demostrado que sabe lo que dice.
Respeta la impedancia, sagrado sobre todo en válvulas, pero sagrado.
Ajusta los w del altavoz hasta no menos del citado 30%.
Y lo principal, si te gusta pasa de lo del 30% pero por arriba y seguido me enchufo uno de sus amplis a 25w con dos pantallas de 400w, te cagas.
Yo lo había vivido con una blackstar htv 212 con seventy 80 y un Vox lil night train, sonaba que daba gusto.
La conclusión suya y mia, es, que si te gusta está bien.
Después me demostró con un catálogo de técnicos de Jensen que a los fabricantes se la soplan los watios y me aseguro que hay altavoces de x watios que aguantan más al igual que hay amplis que dicen x watios y tienen más o menos.
Al catálogo, no había watios por ningún lado, kg, diámetro e impedancia, punto.
Es más, el tiene un altavoz “suyo” que la denominación en catálogo es Jensen 4’5kg 8ohm
Nada más, son los de las pantallas que mencione antes, de watios me aseguro que eran de 100, de impedancia que pasaban de 109 y eso lo he comprobado, desmonte uno, lo lleve a casa, lo metí en la 112 y lo que con el Peavey Blue Marvel y el Jensen C12Q, sonaba bien y justo para casa, con el citado era atronador, mejor calidad pero indomable para casa.
Así que mi conclusión es sencilla y complicada a la vez, respeta la impedancia sobre todo, procura respetar el 30% de más w en altavoz que en ampli y si quieres volumen, alta sensibilidad, si no, baja.
Ciencia inexacta en un mundo que se rige por los gustos :(
Avatar de jors
jors respondió el tema: #4 04 Ago 2018 18:34
Primero voy con lo del compañero guitarblues.
Esto empieza a ser tendencia y no lo entiendo.
Quiero un Válvulas que tenga techo limpio.
Ok perfecto.
Mi válvulas de 10w rompe a partir del 5 y quiero que no lo haga.
Pues mira que en esto los fabricantes han hecho cosas y hay pequeñines que no rompen ni pa dios, pero pretender que un válvulas de 1w no rompa nunca, es jodido.
Es más, va en contra de lo que es un valvular, al final la válvula debe de saturar y aunque tenga un limpio bonito si escuchas siempre hay por lo menos “color”.
Es así y mira que yo tengo alguno que no cruje ni pa dios, pero como le apriete si, por lo menos un poco.
Si quieres limpios infinitos, es sencillo, transistores, no son peores, son distintos.
Es cierto que no hay una gran gama como había en los 90, pero si buscas limpio, es muy fácil.
Roland, yo tuve el prilegio de tener un jc 120 y es una maravilla, para casa tiene una gama muy buena hoy en día simplemente con los cube.
No te gastes dinero en un valvular si no es lo que necesitas.

×
x

Ventana Turbomanual3 

Esta ventana no se muestra a los usuarios registrados